Tren Maya es “transparente”, dice entidad a cargo del proyecto tras auditoría

Trabajadores laboran en la construcción del Tren Maya, el viernes 5 de febrero de 2021, en el municipio de Maxcanú, en el estado de Yucatán (México). EFE/ Cuauhtémoc Moreno / Archivo
México, 21 feb (EFE).- El Tren Maya es un proyecto transparente que cumple con la normatividad, aseguró este domingo el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) en respuesta a las acusaciones hechas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF).
“El Tren Maya es un proyecto transparente que cumple con la normatividad”, indicó el Fonatur en un comunicado publicado luego de que la ASF dio a conocer el sábado diversas irregularidades en el proyecto.
De acuerdo con una auditoría realizada al primer año de Gobierno de Andrés Manuel López Obrador por la ASF, la cual fue entregada a la Cámara de Diputados, el Fonatur no aclaró 156,1 millones de pesos (7,63 millones de dólares) relacionados con el proyecto del Tren Maya, una de las obras prioritarias del presidente.
Según el organismo, el Fonatur suscribió dos acuerdos con ONU-Hábitat y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para asistir en el diseño del proyecto del Tren Maya pero no justificó su participación ni comprobó la evidencia del trabajo.
Además, señaló que en 2019, más de un año antes de asignar los contratos multimillonarios a constructoras mexicanas y extranjeras para instalar los primeros rieles del Tren Maya, el Fonatur incurrió en varias irregularidades durante la fase de diseño y de estudios, los cuales ponen en vilo la viabilidad social y financiera del proyecto.
Del mismo modo, advirtió que no se han entregado los recursos conforme a lo prometido inicialmente para el proyecto que tiene una inversión de 6.294 millones de dólares.
Al respecto, el Fonatur señaló que entregó en su debido momento su respuesta a las pre-recomendaciones y resultados emitidos por la ASF y aseveró que esas respuestas no fueron incluidas en su totalidad en el informe para valoración pública.
Indicó que se tienen 30 días hábiles para presentar ante la ASF la información y consideraciones pertinentes, respecto a las acciones y recomendaciones emitidas.
Del mismo modo, el ente dijo que para el caso de las presuntas responsabilidades administrativas señaladas por la ASF, una vez notificadas por el Órgano Interno de Control del Fonatur, se cuenta con un plazo legal para presentar las aclaraciones.
Recordó que continuará atendiendo las acciones emitidas por la ASF, “clarificando las dudas que puedan surgir, para defender la legalidad y transparencia con la que se ha manejado el proyecto de desarrollo integral Tren Maya”.
El Fonatur confió en que la ASF revisará todas las pruebas de forma “objetiva” y aclarará “los malentendidos” que se han manejado en los medios de comunicación.
Aunque reconoció la labor de vigilancia de la ASF, lamentó que la información “se maneje públicamente como hechos concretos y declarados” cuando, dijo, se trata de observaciones que deben sustentar un proceso de defensa.
Finalmente, el Fonatur indicó que en los próximos días anunciará el monto total de ahorros para el erario público “que las buenas gestiones y transparencia de los diversos procesos de contratación del proyecto Tren Maya han significado”.
Y pidió que la auditoría se resuelva de acuerdo con los procesos y tiempos establecidos "y no mediáticamente".
Contenido relacionado
Las claves de las anomalías detectadas en gastos del Gobierno mexicano
México, 21 feb (EFE).- La Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró irregularidades en proyectos centrales y programas sociales prioritarios del Gobierno encabezado por Andrés Manuel López Obrador, las cuales fueron entregadas el sábado a la Cámara de Diputados.
El tercer paquete entregado incluyó 871 nuevos informes de las auditorías realizadas que, sumados a los 487 informes individuales proporcionados en octubre de 2020, sumaron en total 1.358.
En estos informes se reveló, entre otras cosas, que la cancelación del Aeropuerto en Texcoco costó un 232% más de lo estimado inicialmente por el Gobierno mexicano.
Estas son las principales anomalías que detectó la ASF en su informe.
GASTO PÚBLICO
En su revisión, la ASF detectó que en el Gobierno de López Obrador fueron utilizados de forma irregular 67.498 millones de pesos (3.304 millones de dólares). De éstos, 28.934 millones de pesos (1.416 millones de dólares) corresponden al gasto federalizado, es decir, los recursos que el Gobierno federal transfiere a las entidades federativas y municipios por medio de participaciones, aportaciones federales, subsidios y convenios.
Las instituciones federales que más irregularidades tienen son la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Secretaría de Bienestar.
JÓVENES CONSTRUYENDO EL FUTURO
Otra de las anomalías corresponde al programa Jóvenes Construyendo el Futuro, de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, donde se detectaron fallas en la verificación de datos para inscribir a usuarios y duplicidades de registros.
En total, el organismo encontró irregularidades por 57 millones de pesos (2,79 millones de dólares) durante el 2019, de los cuales 51,2 millones (2,5 millones de dólares) se les pagó a jóvenes que estaban estudiando, además 482.400 pesos (23.615 dólares) se otorgaron en becas a 68 personas que ya habían fallecido y 5,3 millones (260.000 dólares) se dieron a empresas de las que no se encontró su existencia.
TREN MAYA
La ASF pidió que el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) aclare 156,1 millones de pesos por el proyecto del Tren Maya, uno de los proyectos prioritario de López Obrador Según el organismo, el Fonatur suscribió dos acuerdos con ONU-Hábitat y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) para asistir en el diseño del proyecto del Tren Maya pero no justificó su participación ni comprobó la evidencia del trabajo.
Advirtió que no se han entregado los recursos conforme a lo prometido inicialmente para el proyecto que tiene una inversión de 6.294 millones de dólares.
REFINERÍA DOS BOCAS
La ASF refirió que las obras de la Refinería de Dos Bocas se iniciaron cuando aún no se contaba con suficiente información técnica del proyecto por lo que no se tomó en cuenta el riesgo de inundación y erosión del terreno sobre el que se construye.
Además detectó pagos fuera de norma por 75,5 millones de pesos (3,7 millones de dólares) en su construcción lo cual se consideró un daño al erario debido a que se realizaron pagos no aprobados o la falta de correspondencia entre el volumen de material y servicios con el monto erogado durante el avance de la obra en 2019.
GUARDIA NACIONAL
De acuerdo con el informe de la ASF, el Gobierno de López Obrador puso en marcha la Guardia Nacional, el cuerpo de seguridad pública nacido en 2019 y compuesto por policías y militares, con recursos manejados sin reglas claras y en procesos pocos transparentes.
Señaló que pese a que se dio un despliegue masivo, no se atendió ninguna lógica criminal ni de incidencia delictiva desde su creación.
Además, indicó que aunque se logró reclutar y desplegar en 2019 a 90.000 elementos, existieron elementos que no cumplieron en totalidad con los requisitos de ingreso ni con la Formación Inicial Policial.
OPACIDAD EN LA SPF
La ASF acusó a la Secretaría de la Función Pública (SFP) de impedirle realizar sus trabajos, ocultar información sobre el estado patrimonial de un líder sindical y mostrar resistencias al proceso de fiscalización; además, señaló que existe discrecionalidad en las investigaciones que realiza.
Refirió que se mostraron resistencias al proceso de fiscalización, al no permitir el acceso al equipo auditor a sus instalaciones y archivos, “y sus servidores públicos se negaron a comparecer” ante el organismo.
COMPRA DE MEDICAMENTOS
En cuanto a la compra de medicamentos la ASF detectó anomalías por unos 187.7 millones de pesos (9.19 millones de dólares) en 2019, pese a que López Obrador prometió acabar con la corrupción en dicho sector.
Las anomalías se detectaron en instituciones como la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), principalmente.