El Gobierno de Trump vuleve a posponer audiencias de MPP debido a COVID-19

Migrantes centroamericanos esperan a las afueras de la estación fronteriza de Puente Nuevo, en Matamoros (México). EFE/Abraham Pineda Jácome/Archivo
Washington, 30 abr (EFE News).- El Gobierno de Donald Trump amplió hasta el 1 de junio la suspensión de las audiencias para solicitantes de asilo bajo el programa conocido como "Permanezcan en México", debido a la emergencia del coronavirus que ha llevado al país a acordar el cierre de sus fronteras y congelar durante al menos 60 días la inmigración.
En un comunicado, los departamentos de Seguridad Nacional y Justicia indicaron que las audiencias programadas hasta esa fecha "serán reprogramadas"
La información detalla que las personas con audiencias por los Protocolos de Protección a los Migrantes (MPP) deben presentarse en el puerto de entrada e indicar su fecha más reciente de notificación, para recibir una hoja de prueba con los nuevos avisos de audiencia que contengan sus citas reprogramadas.
El pasado 24 de marzo, el Gobierno anunció que postergaba desde ese día y hasta el 22 de abril todas las audiencias para solicitantes de asilo que esperan su trámite en México.
Antes de conocerse la medida, organizaciones legales habían advertido que el Gobierno de Estados Unidos impedía el paso a inmigrantes que tenían audiencia en tribunales de migración, mientras que el Gobierno de México tampoco les ampliaba el permiso para permanecer en ese país, lo cual dejaba a los inmigrantes en riesgo de deportación.
Sin embargo, las autoridades mexicanas renuevan el permiso a los inmigrantes para permanecer en ese país hasta la fecha de la próxima audiencia fijada por las cortes estadounidenses.
La política MPP empezó a implementarse a finales de enero del año pasado en tres puntos de entrada de la frontera común y en junio de 2019, con la venia de México en medio de las negociaciones para un acuerdo con Washington, se amplió a toda la zona limítrofe.
El programa permite a Washington devolver al país vecino a aquellos indocumentados que llegan a la frontera y solicitan asilo (sin importar de dónde provengan) para que esperen en México a que se resuelvan sus casos en EE.UU., lo que puede durar años.
Contenido relacionado
Informe revela rezago millonario que sufren inmigrantes en Nuevo México
Phoenix (AZ), 30 abr (EFE News).- Debido a la pandemia del coronavirus miles de inmigrantes han quedado desempleados y marginados de las ayudas gubernamentales, y de acuerdo a un informe publicado este jueves por activistas de Nuevo México, estas familias no recibieron 55 millones de dólares en apoyos que les correspondía por sus contribuciones al país.
El informe, elaborado por “NM Voices for Children”, analiza las contribuciones que hacen los inmigrantes al estado y la nación, incluidos los impuestos que pagan, los trabajos que realizan y las personas que emplean, junto con la forma en que esas contribuciones benefician a las economías nacionales, estatales y locales.
“Esos millones de dólares que debieron haber recibido del IRS (Servicio Interno de Recaudación) los trabajadores de Nuevo México son cifras conservadoras. Nuestras familias quedaron fuera de cualquier ayuda a pesar de ser parte de esta economía. Ahora dependen de la caridad de las organizaciones y los pocos servicios comunitarios que existen a nivel local”, dijo a Efe Marcela Díaz, directora de Somos Un Pueblo Unido, con base en Santa Fe, organización que contribuyó en la elaboración del informe.
Mencionó que aparte de marginar a los indocumentados, excluyeron de los apoyos hasta a residentes legales, que son trabajadores en su mayoría de construcción, restaurantes, agricultura, industria y salud.
El informe, que se hizo público en el marco del Día Internacional de los Trabajadores que se celebra el 1 de mayo, señala que los inmigrantes han dejado de percibir aproximadamente 2 millones dólares a la semana por no contar con el beneficio del desempleo.
“Y son 39 semanas que no van a recibir desempleo, a pesar de ser trabajadores que contribuyen al país, pagan impuestos, hacen declaraciones, trabajan con propietarios, consumen a nivel estatal, son parte integral de nuestra económica”, afirmó Díaz.
Explicó que el documento contiene recomendaciones de políticas que los gobiernos estatal y federal deben tomar para incluir a los inmigrantes en los programas de ayuda, en parte, por los impuestos que aportan.
“Por medio de este informe intentamos exhibir lo que está viviendo nuestra gente por medio de sus testimonios, pero respaldado por estadísticas. Como coalición hacemos una lista de recomendaciones para el estado, los legisladores y la gobernadora”, expresó.
Amber Wallin, subdirectora de NM Voices for Children, señaló que los inmigrantes son parte importante del tejido cultural y económico del estado y “una parte clave de la fuerza laboral que mantiene a Nuevo México funcionando durante esta crisis”.
“La pandemia de COVID-19 ha demostrado de la manera más básica cuán conectados estamos todos y cómo la salud y el bienestar de uno dependen de la salud y el bienestar de la comunidad en general. Los inmigrantes son miembros valiosos de nuestra comunidad, pero se han quedado relegados casi por completo en esta crisis”, aseguró
Presentan moción para liberar a inmigrantes vulnerables en Georgia
Atlanta (GA), 30 abr (EFE News).- Organizaciones defensoras de los inmigrantes presentaron este jueves una acción legal para que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) libere de inmediato a los indocumentados presos en centros de detención de inmigrantes en Georgia que son “médicamente susceptibles” al coronavirus.
Las organizaciones Southern Poverty Law Center (SPLC) y Asian Americans Advancing Justice-Atlanta (AAAJ) argumentan en la moción que el ICE no cumple con los lineamientos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) y por ello no están siendo protegidos ante el “inminente peligro” al que son expuestos por la pandemia de COVID-19.
De acuerdo con Inmigración, en el Centro de Detención de Stewart, en Lumpkin, una de las prisiones del ICE más grandes del país, hay por lo menos nueve detenidos que han resultado positivos con coronavirus, mientras que el Centro de Detención de Irwin, en Ocilla, se reportan otros dos.
“En Stewart, el distanciamiento social es imposible. Entonces cómo yo voy a mantenerme a una distancia segura de otros para prevenir el contagio de COVID-19, como recomiendan los CDC”, argumentó uno de los inmigrantes presos que se considera “médicamente susceptible” y que es nombrado en la acción legal presentada hoy.
De acuerdo con las organizaciones, el detenido de 31 años sufre de hipertensión y debe movilizarse en silla de rueda tras ser intervenido quirúrgicamente de la espalda el año pasado.
La acción legal fue presentada ante el “alarmante” incremento de casos de COVID-19 en los centros de detención del ICE, según las organizaciones, que desde hace varias semanas están advirtiendo sobre las condiciones en las que se encuentran los presos.
En total, de acuerdo con datos de Inmigración, hay al menos 449 casos de coronavirus en los centros de detención de todo el país, sin incluir a los funcionarios del ICE y empleados de CoreCivic, la empresa que opera muchas de esta prisiones.
Los activistas recordaron que médicos y expertos en salud pública ya han advertido de lo que catastrófico que puede ser resultar el brote si ICE no libera a los inmigrantes.