La pandemia supera los 60 millones de casos, con una mortalidad aún muy alta

EFE/EPA/ETIENNE LAURENT
Ginebra, 27 nov (EFE).- Los casos de COVID-19 registrados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) superaron hoy la barrera de los 60 millones, mientras que en las últimas 24 horas se reportaron al organismo con sede en Ginebra 11.200 nuevas muertes, la tercera cifra diaria más alta en lo que va de pandemia.
La curva de contagios diarios a nivel global sin embargo mantiene su descenso, con 577.000 nuevos casos en la pasada jornada, una cifra aún alta pero que ha ido bajando paulatinamente desde que a mediados de noviembre se marcara un récord de casi 670.000 infecciones en un solo día en el planeta.
América, con 25,5 millones de casos y 711.000 muertes, parece finalmente registrar un tímido descenso en su gráfica de contagios, aunque no todos los países de la región muestran igual comportamiento: la curva baja en Estados Unidos, Argentina o Colombia, pero vuelve a subir en Brasil o México.
Europa suma 17,7 millones de contagios y 395.000 muertes, con una curva de contagios que desciende desde hace dos semanas mientras que sigue en ascenso la de fallecidos, con cifras superiores incluso a las de marzo y abril.
En Europa la curva de casos diarios sube aún en Rusia, el país con más contagios del continente, mientras que baja en Francia, España, Italia, Reino Unido y Alemania, otros países con un alto número de casos absolutos en la región.
Llama la atención el caso germano, ya que Alemania logró capear la primera oleada de la pandemia con un bajo número de casos pero es una de las naciones europeas más golpeadas en esta segunda ola y podría superar pronto el millón de casos.
Los pacientes recuperados en el planeta ascienden a 42,5 millones y de los 17 millones de casos activos un 0,6 % (105.000) se encuentran en estado grave o crítico.
Contenido relacionado
OMS: tras las primeras vacunaciones, el coronavirus aún podrá contagiar
Ginebra, 27 nov (EFE).- El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, advirtió hoy de que incluso cuando comiencen las primeras vacunaciones contra el coronavirus, tal vez a principios de 2021, el coronavirus causante de la covid-19 tendrá aún un amplio margen para transmitirse.
"En un principio la vacuna será prioritariamente para trabajadores sanitarios, personas mayores y grupos de riesgo, lo que dará al virus aún mucho espacio para moverse, por lo que seguir haciendo tests debe seguir siendo una herramienta vital para controlar la pandemia", señaló Tedros en rueda de prensa.
El etíope quiso así subrayar que frente a las esperanzas que dan los buenos resultados de cada vez más ensayos clínicos de vacunas contra la covid, una de las armas más importantes para combinar la pandemia seguirán siendo los análisis de diagnóstico, incluidas las pruebas rápidas.
"Si no sabemos dónde está el virus, no podemos pararlo; no podemos aislar a los que lo tienen, tratarlos, o rastrear sus contactos", recordó el director general de la OMS.
Tedros insistió en la importancia estratégica de los análisis; subrayó que todos los países del planeta tienen ya capacidad para hacerlos, y afirmó que "todo el que necesite hacerse una prueba debe poder hacerlo".
El director general aseguró que todos los países que han logrado un control efectivo del coronavirus han tenido en común el énfasis que han puesto en las pruebas.
"Continuamos necesitando más tests, mejores, más fáciles de usar, baratos, seguros y rápidos", enfatizó.
OMS: Europa "ha hecho mejor su trabajo" en la lucha contra la segunda oleada
Ginebra, 27 nov (EFE).- El director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, aseguró hoy que Europa, que consiguió reducir con rapidez las cifras de contagios diarios en la segunda oleada de Covid-19, mostró mayor cohesión e "ha hecho mejor su trabajo" que al principio de la pandemia.
"Europa ha trabajado mejor, los miembros de la UE se han alineado mejor a la hora de dictar medidas y sus mensajes fueron más consistentes", señaló Ryan, quien subrayó que la experiencia europea podría ayudar a países o regiones que ahora podrían estar afrontando una posible segunda oleada de Covid-19, como es el caso de Brasil.
"La lección que ha dado Europa es que los países que actúan pronto y con decisión obtienen beneficios y la transmisión retrocede rápidamente. Cuando toda la comunidad está en el mismo barco y participa, vemos cómo se intenta reducir los contagios no sólo en lugares públicos, sino también en las casas", aseguró.
Ryan afirmó que es esencial actuar lo antes posible ante los aumentos de casos, para poder evitar situaciones como las de la primera oleada en Europa, cuando muchas unidades de cuidados intensivos se saturaron y médicos y enfermeras se vieron obligados a reducir su tiempo de atención a los pacientes.
Europa alcanzó a principios de este mes tasas récord de hasta 340.000 nuevos casos diarios, que se han reducido pero aún siguen siendo relativamente altas (220.000 en la última jornada).
Las cifras son hasta diez veces mayores a las registradas en la primera oleada europea, en los meses de marzo y abril, si bien entonces la saturación de muchas redes sanitarias impidió diagnosticar muchos casos leves y moderados que sí se han testado en esta ocasión.
Pese a la positiva tendencia, países europeos como Rusia, el más afectado del continente, aún muestran una tendencia ascendente en los casos diarios.
Además, a nivel continental no acaba de bajar la gráfica de muertes diarias, que el miércoles alcanzó en Europa la cifra récord de 6.100.